Mitologia griega
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Origen del CAOS
Caos (mitología)
En algunos relatos cosmogónicos griegos, el Caos es aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado primigenio del cosmos infinito. El término procede del griego antiguo Χάος, ‘espacio que se abre’, o ‘hendidura’, y procede del verbo χἄω, que en formas derivadas significa ‘bostezar’, ‘abrirse una herida’ o ‘abrirse de una caverna’. En el siglo V a. C. se lo identificó con el aire, adquiriendo solo tardíamente el sentido de «confusión elemental», con Ovidio.
La Teogonía de Hesíodo
Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras figuras cosmogónicas elementales como Gea(la Tierra), Tártaro y Eros (v. 116ss). Pero Caos no engendró estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealogía de seres divinos que son una suerte de abstracciones simbólicas: Nix (la Noche) y Érebo son sus hijos (v. 124), Éter y Hemera (el Día) sus nietos (v. 125-6).
Una importante tradición filológica considera que Caos es la hendidura o resquicio situado entre el cielo y la tierra. Hesíodo relata en laTitanomaquia que Zeus, al lanzar el rayo a los Titanes, hace estremecer a Caos (v. 700), y compara este hecho con el acercamiento entre Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Este pasaje, sumado al valor semántico de la palabra Χάος, hace admisible la interpretación deFrancis Macdonald Cornford, según la cual las palabras del verso 116 (Χάος γένετ᾽) deben traducirse como ‘surgió el resquicio entre la tierra y el cielo’. Geoffrey Stephen Kirk y John Earle Raven refuerzan esta interpretación, y si bien tienen en cuenta la dificultad de que en la fuente Urano derive de Gea en un estadio posterior de la cosmogonía, piensan que lo que Hesíodo quiso decir es que al principio había un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separación, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea y mitopoyéticamente en el relato de la castración de Urano por parte de Crono (v.154ss).
Una variante de esta interpretación la da Olof Gigon. Indica que Hesíodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bóveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos. Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al ἄπειρον (ápeiron, ‘lo indeterminado’) de Anaximandro. Para Gigon, bajo la faz de una divinidad cosmogónica semejante se esconde el concepto filosófico de un principio anterior a todo.

sábado, 8 de diciembre de 2012
ORÍGENES

La mitología griega, en su periodo más importante, se
desarrolló en el siglo VIII a. C. Tiene varios rasgos distintivos, como
por ejemplo, los dioses se parecen exteriormente a los seres humanos y
revelan, al igual que ellos, sentimientos. Los griegos creían que los
dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada
Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una
sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con
total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el
cielo o firmamento, el mar y la tierra. Fueron tres las colecciones
clásicas de mitos: La Teogonía de Hesíodo y la Iliada y la Odisea de
Homero. Este material se basa en la Teogonía de Hesíodo. La teogonía es
una especie de sistematización de las confusas tradiciones anteriores,
en ella el mito es el tema dominante. Pero, ¿qué es el mito? Mucho se ha
escrito tratando de dar una exacta definición; lo único cierto es que
el mito es una forma especial de
pensamiento que permite al hombre interactuar con su espacio natural y
de esta manera también reconocerse como parte de una comunidad
específica. Es un grave error considerar que el mito es un modo de
pensamiento reservado a las sociedades "primitivas". El mito es y ha
sido siempre la defensa espontánea del espíritu humano ante un mundo
ininteligible y hostil. La anterior reflexión nos llevaría a afirmar que
en el mito se encuentra el origen de las religiones, sin embargo debe
considerarse que los "espíritus" de los bosques, de la luz, de las
aguas, no son divinidades, sino solamente presencias capaces de actuar
en dominios sobre los que el hombre no tiene ningún poder. El mito
griego está en estrecha relación con la religión, pero no llega a
confundirse con ella. A pesar de toda la confusión que preside la
conformación de la mitología griega, esa inmersa materia llegó a
clasificarse y a ordenarse.
Según Hesíodo, al comienzo no hay nada más que
espacio, nada orgánico, nada que pueda ser descrito. Luego, después de
ese vacío, se dibuja la primera de las realidades, que limita y comienza
a darle un sentido: la Tierra, Gea (Tellus) la base segura de todo lo
que en el mundo ya se encontraba dividido, pues bajo la Tierra seguía
existiendo un espacio vacío donde todo era Caos (Chaos). Ese Caos
engendra el Erebo, el vasto espacio subyacente, en que más tarde tendrán
su lugar los infiernos. En el vacío ubicado por encima de la Tierra,
instala esta a su primogénito, Urano (el Cielo), que emana de ella. Al
mismo tiempo que se da esta división orgánica del universo, tiene lugar
el nacimiento de Eros (Cupido), el Amor, que es aquí el principio
abstracto del Deseo, y no todavía el pequeño dios maligno, perverso y
alado. En los orígenes mismos de la creación del universo, era
imprescindible crear el Amor, este es el motor universal; es quien
provoca las uniones del principio cósmico, los engendramientos que ni la
imaginación concibe. Erebo, hijo de Caos, tuvo un hermano llamado
Noche. Sin embargo Gea, después de haber engendrado a Urano, dio a luz a
las Montañas y las Ninfas (Driada o Nereida), que en ese momento son
genios de las Montañas. A Gea también corresponde la maternidad de
Pontos (el Mar, principio masculino, la Ola poderosa). La diosa Noche
engendra dos hijos: Éter y Día. El primero es la clara y pura luz que se
adivina en las más altas regiones de la atmósfera; la luz de los
dioses. Por su parte el Día, ilumina a los mortales, y alterna con su
madre la Noche.

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mitos y Leyendas de Costa Rica |
Mitos y Leyendas de México |
Popol Vuh | Mitología Nórdica |

MITOLOGIA GRIEGA
La mitología griega está formada por un conjunto
de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización
del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la
religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su
acervo cultural.
Los dioses del panteón griego adoptaban figuras
humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los
hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces
tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y
vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de
piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que
los dioses eran muy volubles.
La mitología griega es absolutamente compleja,
llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos
estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.
Esta mitología comparte una estrecha similitud
con la mitología romana, en cuanto a los nombres de varios dioses y
personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte
mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o
referente a Mitología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)